Colegio de Contadores de Chile logra que se posponga Operación Renta 2021 para el 31 de mayo
Petición de renuncia y recursos de protección y amparo económico presentados en la Corte de Apelaciones de Santiago, doblaron el duro brazo del director nacional del Servicio de Impuestos Internos, Fernando Barraza.
Gestiones a nivel nacional y regional, tales como reuniones con parlamentarios y autoridades de Gobierno, un Proyecto de Ley de postergación de la renta que se aprobó en la Cámara de Diputados, cartas dirigidas al presidente de la República y a los ministros de Hacienda y Salud, apoyo de los gremios pymes y multigremiales a nivel nacional, innumerables reclamos al Servicio de Impuestos Internos (SII) y dos recursos presentados en la Corte de Apelaciones de Santiago, doblaron el duro brazo del director nacional del organismo, llevando a que el Ministerio de Hacienda prorrogara el plazo de la Operación Renta 2021 al 31 de mayo
Al respecto, el timonel de los contadores del Consejo Regional Valparaíso del Colegio de Contadores de Chile A. G., Roberto Lucero Villalobos, señaló que “la resolución del Ministerio de Hacienda llegó tarde, en condiciones precarias y adversas para los contribuyentes y los profesionales de la Contabilidad”.
LOS PORQUÉS DE POSPONER LA OPERACIÓN RENTA
Tres fueron las razones esgrimidas por el Colegio de Contadores de Chile durante meses:
1.- una ley de Modernización Tributaria promulgada en febrero de 2020, que cambió una vez más la tributación de las empresas y de las personas a partir de enero de ese año. El director nacional del SII tiene las facultades para interpretar la ley tributaria, pero las circulares y resoluciones que emitió siempre llegaron a destiempo y, algunas de ellas, con errores. Una muestra de ello es la Resolución Exenta Nº 38 del 7 de abril de 2021, respecto de las diferencias en el capital propio tributario; o la Circular Nº 13 del 1 de marzo con el Suplemento de Operación Renta AT 2021, que complementa la ley, y que fue corregido el día 12 de marzo, porque fue emitido inicialmente incompleto. Le faltaron 30 páginas, siendo un desafío identificar qué fue lo que agregó, o si existían modificaciones a lo anteriormente publicado. Una tercera muestra son las modificaciones al formulario 22 publicadas por el SII el día 29 de abril en el portal. Y una inconsistencia de la ley y las circulares con la plataforma de internet del SII, como es el caso de la opción de no llevar los registros empresariales de no tener utilidades no tributables;
2.- mal funcionamiento de la plataforma de Internet del SII, obligatorio y único medio para cumplir con la Operación Renta desde el año 2016, y en donde se suben las declaraciones juradas y de renta de las personas naturales y de las empresas –este año, con 23 recuadros en su reverso-, con múltiples errores informáticos, en los asistentes de cálculo y de la declaración misma, hasta el día de hoy, y;
3.- lo complicado que resultó realizar la actividad profesional en períodos de cuarentena, o de transición, producto de la pandemia, desde marzo de 2020, y que los Ministerios de Salud y de Hacienda consideraron como una actividad esencial sólo a partir del día 15 de abril de este año, y por 30 días.
MÚLTIPLES ACCIONES DEL GREMIO
El Comité Ejecutivo que encabeza el presidente nacional, José Luis Barría, se reunió con el subsecretario de Hacienda, con el director nacional del SII, fue invitado a exponer a la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados y se reunió con senadores y diputados de la República. Realizó declaraciones públicas y conferencias de prensa; nunca bajó los brazos en defensa no sólo de los colegiados y colegiadas del gremio, sino que de todos los contadores y contadoras del país, y de los contribuyentes, principalmente de las micro, pequeñas y medianas empresas. Emplazó al director del SII a responder por la plataforma de Internet, y por la emisión de circulares y resoluciones fuera de plazo, ante la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, y las últimas acciones fueron solicitar públicamente su renuncia y la presentación de un recurso de protección y un recurso de amparo económico el día 29 de abril, en la Corte de Apelaciones de Santiago. Los Consejos Regionales – dieciséis a lo largo del país, todos vinculantes con el Colegio de Contadores- gestionaron las mismas reuniones a nivel regional y difusión en los medios de prensa locales, destacando a los Consejos Regionales del Biobío, que dirige María Angélica Gutiérrez, y de Magallanes, representado por Adolfo Canales Güentelicán. Es importante señalar que las acciones del Colegio de Contadores en ningún caso son en contra de los fiscalizadores y fiscalizadoras del SII, ni en contra de sus Directores Regionales.
APOYO PARLAMENTARIO
El Colegio de Contadores de Chile contó con un apoyo parlamentario en forma transversal, siendo recibidos y apoyados por senadores y senadoras a nivel nacional, y por la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, que llevó a sala para su aprobación un proyecto de modificación del Código Tributario que permite postergar la Operación Renta en Estado de Excepción. Éste fue aprobado el día 24 de abril por 117 votos a favor y 19 abstenciones.
ESTADO DE SALUD DE LOS PROFESIONALES DE LA CONTABILIDAD
“Los contadores y contadoras no acostumbramos a victimizarnos, pero somos personas, y también nos afectó y nos afecta el Covid-19”, señaló Roberto Lucero. “Debemos lamentar el fallecimiento de colegas en nuestra región por este virus. Uno de ellos fue don Alejandro Contreras Barra. Enviamos nuevamente las condolencias de parte de todos los colegiados y colegiadas a su familia y amigos”, agregó.
Otros colegas también se contagiaron, sufrieron y están padeciendo actualmente los embates de la pandemia lo que trajo consigo el perjudicial retraso de trabajo. Destacamos los casos de Christian Chacón el año pasado y que fue uno de los primeros de nuestro gremio en la región. A principios de este año, de Graciela Beiza, Milton Beiza, Lincoyan Vega y, a principios de abril, de Luis Henríquez. Todos tienen oficinas contables y son los que hacen o validan las declaraciones de renta antes de enviar al SII, y que cuentan con asistentes que también se contagiaron. A lo anterior debemos sumar el desgaste emocional y profesional fuera de proporciones que sufrieron los contadores y contadoras de todo el país, generado por la tozudez del director nacional del SII, como de los ministros de Hacienda y Salud, quienes no quisieron escuchar cuando debieron, y que fueron tomando medidas cuando ya los plazos de vencimiento estaban muy encima, como lo fue el de prorrogar la declaración jurada más importante de este año (Nº 1948), dos veces, y la de la Operación Renta el día 30 de abril, a las cuatro de la tarde.
SOMOS ESENCIALES
“SÍ, somos esenciales los 365 días del año, porque cumplimos un rol muy importante en el engranaje económico del país”, enfatizó Roberto Lucero, “en toda Operación Renta, de todas maneras, y que para los profesionales de la contabilidad comienza el 1 de marzo y termina el 30 de junio”. Lo anterior es muy bien recogido por el presidente del Regional de Magallanes, Adolfo Canales: “la Operación Renta es más que el formulario más contado en una estadística, es la declaración fidedigna de los ingresos de nuestros clientes, y respaldan o son consecuentes con sus Estados Financieros”. A lo anterior, Roberto Lucero agrega que son los contadores y contadoras los que: 1. mensualmente calculan las liquidaciones de sueldo y las imposiciones legales, subiendo éstas últimas al Portal Previred antes del 13 de abril de cada mes; 2. los que mensualmente calculan el Impuesto al Valor Agregado de los contribuyentes, subiéndolos al Portal del SII antes del 12 o 20 de cada mes, según corresponda; 3. los que hacen el trabajo necesario para que una persona natural y/o una micro, pequeña, mediana o gran empresa pueda presentar su declaración de renta, o para que el SII pueda entregar una propuesta de declaración anual a éstos, y; 4. los que asesoran en forma integral y permanente a los contribuyentes en materias administrativas, financieras, laborales y tributarias.
AGRADECIMIENTOS REGIONALES
En nombre del Consejo Regional Valparaíso del Colegio de Contadores de Chile A. G., su presidente, Roberto Lucero Villalobos, agradece a las autoridades regionales que, “si bien es cierto, no contaban con las atribuciones para solucionar el problema en cuestión, sin embargo tuvieron la deferencia de escuchar nuestras demandas, comprenderlas y canalizarlas a nivel central. Específicamente, agradecemos a la senadora Isabel Allende; a los diputados Andrés Longton y Marcelo Schilling; a los secretarios regionales ministeriales de Economía, Alejandro Garrido, y de Salud, Georg Hübner; al asesor regional ministerial de Hacienda, Sergio Cabezas; y al director regional del SII, Sergio Flores. También, agradecemos el apoyo a los medios de comunicación regionales: Radio Valparaíso, Quilpué Online, Radio Énfasis, Radio X FM y HE Radio, de la Provincia de Petorca”.