Consejo Regional Valparaíso realizó Primer Cabildo Abierto


La  iniciativa tuvo por objetivo crear un espacio de diálogo y discusión para asociados e invitados en pro de un nuevo pacto social.

Enmarcado en la contingencia nacional y la efervescencia de los hechos acaecidos en nuestro país dentro del último mes, el Consejo Regional Valparaíso del Colegio de Contadores de Chile A. G. realizó Primer Cabildo Abierto el día miércoles 20 de noviembre, a las 16 horas, en la sede de la entidad gremial, ubicada en calle Errázuriz, Nº 2312, esquina Avenida Francia, Valparaíso.

La actividad -iniciativa de la Dirección de Comunicaciones del CRV- contó con la participación de directores, consejeros, asociados y amigos del organismo colegiado, comenzando con la exposición del abogado Omar Prado, de “Galdámez, Prado y Rivera Abogados LTDA.”, quien presentó una completa introducción  y nociones básicas sobre la actual Constitución, y sobre el proceso constituyente.

El profesional entregó información acerca de las definiciones de la Carta Magna, que según Hesse (2011), en definitiva, es el “orden jurídico fundamental de la comunidad. La Constitución fija los principios rectores con arreglo a los cuales se debe formar la unidad política y se deben asumir las tareas del Estado. Contiene los procedimientos para resolver los conflictos en el interior de la Comunidad. Regula la organización y el procedimiento de formación de la unidad política y la actuación estatal. Crea las bases y determina los principios del orden jurídico en su conjunto”.

A su vez, repasó la Teoría Normativa, partiendo por la Pirámide de Kelsen; también el contenido del texto normativo, basado en el establecimiento de los derechos y deberes de las personas, de la estructura y facultades al Poder Estatal, y de sus límites, y siendo el instrumento jurídico por excelencia que permite a una persona ampararse y defenderse frente al poder del Estado.

También se indicó cómo entender el lenguaje constitucional, con el fin de poder interpretar correctamente el sentido y alcance de las normas del texto constitucional y, por tanto, su importancia, dividiéndose en lenguaje político y jurídico.

Asimismo, se repasó la historia de las constituciones chilenas, en que se anotan los Ensayos Constitucionales de 1811, 1812, 1814, 1818, 1822, 1823 y 1828, y las constituciones de 1833, 1925 y 1980; subrayando que Chile es uno de los países de Sudamérica con menos Constituciones, siendo tres de ellas las más relevantes en su historia.

Posteriormente, se examinó el contenido de la Constitución, es decir: las bases de la Institucionalidad, Nacionalidad y Ciudadanía, de los Derechos y Deberes Constitucionales, Gobierno, Congreso Nacional, Poder Judicial, Ministerio Público, Tribunal Constitucional, Justicia Electoral, Contraloría General de la República, Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad, Consejo de Seguridad Nacional, Banco Central, Gobierno y Administración Interior del Estado y Reforma de la Constitución.

Con referencia a la Reforma Constitucional, se explicó que puede iniciarse por iniciativa o por moción. El quórum para modificar los capítulos de las Bases de la Institucionalidad; Derechos y Deberes Constitucionales; Tribunal Constitucional; Fuerzas Armadas y de Orden; Consejo de Seguridad Nacional; o la Reforma Constitucional necesita de cada cámara la aprobación de 2/3 de los diputados y senadores en ejercicio.  En tanto, para el resto de los capítulos se necesita del voto conforme de las 3/5 de los diputados y senadores en ejercicio. Aprobada, el presidente puede rechazar totalmente, pero el Congreso puede insistir con 2/3. Sin embargo, el presidente puede llamar a Plebiscito; aprobada, pero el presidente rechaza parcialmente, las observaciones es entenderán aprobadas por el voto conforme de 3/5  o 2/3 según corresponda; ambas Cámaras pueden insistir con 2/3 de sus miembros en ejercicio. El Presidente, puede llamar a plebiscito en caso de estar en desacuerdo.

Además, se explicó quiénes constituyen una Constitución, de qué se trata el Acuerdo por la Paz y Nueva Constitución, su contenido y proceso, que se divide en una Primera Etapa: Plebiscito abril 2020, aprobación o rechazo nueva Constitución; mecanismo, en caso que se apruebe una nueva constitución; Congreso Constituyente; Convención Constituyente; Segunda Etapa, elección de representantes octubre 2020; Tercera Etapa, redacción de la Constitución: 2/3 de quórum de ingreso; Cuarta Etapa, Plebiscito Ratificatorio; y el Acuerdo por la Paz y Nueva Constitución, que no es un poder constituyente originario, pues no es ilimitado. Es un poder constituyente derivativo, por consulta popular. A su vez, se entregaron observaciones a la propuesta de los 2/3.

Luego de la exposición, los asistentes debatieron respecto a las nuevas propuestas y cambios necesarios para mejorar en materias de equidad y justicia para la paz, la dignidad y la mejor calidad de vida de los ciudadanos chilenos, amparados en la Carta Constitucional.

El Segundo Cabildo Abierto se realizará el día miércoles 4 de diciembre, a las 16 horas, en la sede del Consejo Regional Valparaíso del Colegio de Contadores de Chile A. G., ubicado en calle Errázuriz, Nº 2312, esquina Avenida Francia, Valparaíso.

 

 

Facebook
Twitter
Telegram
WhatsApp
Email